Esta decisión de los pueblos indígenas se da por qué según ellos el gobierno nacional ha incumplido con lo acordado en el Plan Nacional de Desarrollo para los pueblos indígenas, en ese sentido se retomará la lucha y las actividades que iniciaron en 2019 y que fueron suspendidas luego de los acuerdos firmados dentro de las mesas de diálogo del paro nacional.
A las actividades y manifestaciones se unirán los pueblos indígenas de Huila, Cauca, Valle, Caldas, Putumayo y Nariño. Uno de los puntos más importantes por los que volverá la Minga, es el aumento en los hechos violentos en contra de líderes y miembros de estas comunidades.
Reinel Torres, miembro del consejo regional indígena del Huila, Crihu, indicó que las negociaciones del pasado con ministros y viceministros “no han dado fruto y por el contrario han generado dilatación, estigmatización y persecución” esa es una de las razones para retomar las manifestaciones.
Dentro de las actividades que realizarán los miembros de la Minga están las manifestaciones, bloqueos de vías, marchas, plantones y asambleas. Los organizadores esperan que grupos de campesinos y estudiantes se unan a las actividades.
Durante las manifestaciones y bloqueos del anterior paro nacional el departamento del Caquetá se vio afectado por la falta de alimentos, gas y combustible
Estas declaraciones prenden las alarmas en la comunidad del departamento del Caquetá, que sufrió en primera persona los inconvenientes generados por los bloqueos. Habitantes de la capital y los municipios vieron como escasearon los alimentos de la canasta básica, los alimentos para sus animales y de igual manera elementos como la gasolina y el gas domiciliario.
Por otro lado, se espera que el gobierno muestre alguna intención de cumplir con lo acordado en las mesas de diálogo y que se evite lo que podría ser una nueva crisis para los comerciantes y el pueblo en general.
fuente y foto La Nación
GIPHY App Key not set. Please check settings