
El modelo económico en este momento está sufriendo una sacudida desde todos los estamentos y el extractivismo minero energético no es la excepción y la esperanza que el gobierno había colocado en este sector debe hacer un viraje rápido y que mejor, si se escucha la voz de las potencialidades de los territorios a continuación se presenta una propuesta, que tiene como ejemplo municipios con certificación “Citttaslow” en 30 países del mundo. El fin de la certificación es preservar los valores diferenciadores ante el fenómeno de la globalización en la que se vive. Estas ciudades tienen política ambiental sostenible, proporciona valor al territorio ante la llegada de personas foráneas, nada que ver con la comercialización de transgénicos y una sana convivencia con las culturas originarias.
La institucionalidad juega un papel importante cunado se quiere acceder a certificación como “Cittaslow” debido a que la visión de futuro se enmarca en las tendencias del mundo moderno, que cada vez exige más propuestas de tranquilidad, de buen comer, aire puro, contacto directo con la naturaleza y búsqueda de localidades que les proporcionan goce hedónico, disfrute para sus sentidos, buenas energías para un equilibrio espiritual, diversidad biológica, patrimonio cultural, contacto con lo ancestral hay posibilidades que desde la 1999 se viene consolidando en el mundo certificación “Cittaslow”. Se les otorga a municipios que, por la calidad de vida, enmarcada en el patrimonio local, al cuidado del medioambiente y a la economía social.
El modelo “Cittaslow” sale de las ciudades-estado comunes de la Edad Media italiana en Italia y Europa que eran capaces de diseñar y realizar el «buen gobierno» de la ciudad y el campo, hoy la necesidad de ser o convertirse en “Cittaslow” es un desafío global válido y muy actual para cada comunidad en el planeta que quiere darse un futuro reconciliándose consigo mismo, para progresar en equilibrio con sus límites, con su cultura e historia; Cittaslow es tomada por sus pensadores como una vacuna a la vida rápida y una contribución para protegerse de la desertificación social y de formas especulativas e insostenibles de desarrollo súper rápido que es el que domina en la actualidad y que no son aliados de las nuevas generaciones.
“Cittaslow” fue una propuesta de Carlo Petrini, la experiencia de “Slow Food” y cuatro alcaldes de las ciudades italianas, que llevaron a cabo la idea original de Paolo Saturnini. También deciden trabajar de la mano con la administración de la ciudad y colocaron principios como la lentitud positiva, la sostenibilidad y la justicia en el centro Social. Desde entonces “Cittaslow” está presente en treinta países.
Con los principios anteriores la implicación de la población local, su hospitalidad y la calidad de vida derivada de los compromisos del movimiento sirven como herramienta para el desarrollo de una forma de vida y en este sentido, “Cittaslow” como certificación o etiqueta tiene un efecto potencial de mercadeo para las localidades que la adquieran” (Nilsson et al, 2007).

En el caso del Caquetá cada municipio tiene no solo uno si no varios atractivos como por ejemplo: Albania: Agroturismo, resguardo indígena; Curillo, Puerto sobre el rio Caquetá, avistamiento de aves como el Curillo; San José con sus Portales del Fragua, Piedra del Indio Apolinar para recarga energética, mercado campesino; Belén de los Andaquies Municipio verde del departamento; Solita Puerto sobre el Rio Caquetá, hábitat del Mico Bonito del Caquetá único en el mundo Pleuterucebus caquetensis; Solano con Chiribiquete Patrimonio mixto (biológico y cultural) de la humanidad, Morelia: Rio Bodoquero, festival de verano; Montañita: reserva las Dalias, con sus manaderos naturales de hidrocarburos, biodiversidad, Planta de caucho TCR 20; Paujil con aves como el Paujil, café especial transformado por mujeres emprendedoras; Doncello: Cultivos de Caucho, producción de cacao de alta calidad; Puerto rico: festival de verano, El rio Guayas para cualquier amante del cayak y deportes extremos; San Vicente: el rio Pato con sus rápidos para rafting, la zona de reserva campesina el pato Balsillas, agro ecosistema ganadero; Milán es puerto sobre el rio Orteguaza, festival de música indígena, es lugar de la desembocadura de los ríos Bodoquero, pescado; Cartagena del Cahira: La laguna del Chaira, puerto sobre el Rio Caguán; Valparaiso: hábitat del Mico Bonito, endémico del Caquetá Pleuterucebus caquetensis.
Lo anterior es un listado mínimo de las muchas maravillas culturales, biológicas, paisajísticas con que cuentan los municipios del departamento del Caquetá. Por ello se puede pensar en la red de municipios con certificación “Cittaslow” del Caquetá. Para ello se debe aceptar las pautas de “Slow Food” y trabajar para mejorar la convivencia y conservar el medio ambiente local, practicar las siete áreas macro y cumplir los 72 requisitos de calidad. Las áreas macro que los municipios deben cumplir son 1. Políticas energéticas y medioambientales, 2. Políticas de infraestructura, 3. Políticas de calidad de vida urbana, 4. Políticas agrícolas, turísticas y artesanales, 5. Políticas de hospitalidad, sensibilización y formación, 6. Cohesión social, 7. Asociaciones que colaboren con otras organizaciones que promueven alimentos naturales y tradicionales. Para iniciar una nueva red y adherirse a la red “Cittaslow” se debe presentar una solicitud, recibir una visita para señalar y verificar los requisitos y un pago 600.00 euros al “Cittaslow” por parte de los solicitantes.

Una vez se logra hacer parte del movimiento “Cittaslow” los beneficios esperados los que espera recibir el único municipio con esta certificación de Colombia que es Pijao. Para los municipios y los habitantes al hacer parte de una red internacional que está relacionada con 80 millones de viajeros que buscan destinos de naturaleza, distintos; facilidad en gestión de recursos para saneamiento básico y mejoramiento de condiciones en el territorio y se abrirían posibilidades para los jóvenes con la necesidad de personas preparadas en el conocimiento de lo autóctono, geografía e historia del Caquetá, sería un re direccionamiento en la forma de ver y proyectar el futuro; esta propuesta necesita que exista comercialización de comidas autóctonas, producción de los frutos amazónicos. Se necesita que vivamos bien para que se antojen los demás de lo bueno que vivimos y anhelen esta buena energía y las maravillas que están en el Caquetá para disfrute y goce de propios y foráneos.
Mercedes Mejía Leudo, profesora del programa Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia. 2020
Comparte y deja tus comentarios
@Red Digital Noticias
https://www.cittaslow.org/…/2…/cittaslow_2019_brochure_1.pdf
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13198815
Comentarios
0 Comentarios
Outstanding feature
Insightful piece
great article