La Junta Directiva del Banco de la República decidió incrementar en 100 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria, ubicándola en 5 por ciento en un primer intento para frenar la creciente inflación en Colombia y retornarla gradualmente a la meta de 3 por ciento anual.


Según el reporte oficial del Emisor, esta decisión se tomó por mayoría de 5 a 2, llevando la tasa de interés a 5,0%. 2 miembros de la Junta votaron por un incremento de 150 puntos básicos.

“Teníamos una expectativa del segundo trimestre de un proceso de reducción de la inflación de alimentos, pero la situación geopolítica entre Rusia y Ucrania afecta la oferta mundial de alimentos y fertilizantes, y otros insumos agrícolas”, razonó el gerente general del Banco de la República Leonardo Villar al explicar las motivaciones de la decisión en rueda de prensa.

Además advirtió que la decisión se adoptó en medio de un proceso. Esta es la segunda vez que el Emisor eleva la tasa; la primera vez fue en enero cuando la ubicó en 4 por ciento.

Precisamente, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo afirmó que con la determinación se avanza en el proceso de normalización de la política monetaria del país y se tomó en virtud de la mayor persistencia en el choque alcista de los precios, entendiendo ademas que ese aumento de precios se extiende no solamente a los precios de los alimentos, sino a otras medidas de inflación, particularmente la inflación sin alimentos y sin regulados.

Agregó que la medida reconoce el eventual impacto del conflicto Rusia-Ucrania en los precios internacionales, especialmente asociados a los precios de bienes e insumos agropecuarios y productos relacionados con la energía.

«Y reconoce también el buen dinamismo de la economía nacional soportado en sectores como la industria y el comercio, con un aumento del pronostico de crecimiento del 4.3 al 4.7 por ciento para este año», puntualizó.

Igualmente dijo que «la política de normalización monetaria ha mostrado aumentos importantes. Hemos avanzado en la política pública para reducir costos de insumos agropecuarios. Tomamos decisiones para incentivar la producción y generar un incremento en materia de oferta».

En el comunicado, la Junta Directiva del Banco de la república señala que en su discusión de política tuvo en cuenta los siguientes elementos:

-La inflación total continuó su tendencia al alza y registró en febrero una variación anual de 8,01%, dentro de la cual se destaca el rubro de los alimentos, cuyo incremento anual fue de 23,3%. La inflación sin alimentos ni regulados aumentó de 2,49% en diciembre 2021 a 4,11% anual en febrero.

-La invasión de Rusia a Ucrania podría intensificar las presiones alcistas sobre los precios internacionales de algunos bienes e insumos agrícolas, la energía y el petróleo. En este contexto, las diferentes medidas de expectativas de inflación han continuado en aumento. En el caso de los analistas económicos la encuesta mensual del Banco de la República mostró que esperan una inflación total de 6,4% para 2022 y de 3,8% para 2023.

-Los indicadores disponibles muestran un buen dinamismo de la actividad económica a inicios de año.

-El indicador de seguimiento económico (ISE) para enero señaló un crecimiento anual del 7,8%.

-La encuesta mensual de industria y comercio mostró que la actividad manufacturera presentó en enero un crecimiento anual del 15,1%, y las ventas reales del comercio minorista se incrementaron en 20,9%.

De otra parte, la tasa de desempleo bajó de 15,1% en febrero de 2021 a 12,9% en febrero de 2022.

El equipo técnico revisó al alza su pronóstico de crecimiento para 2022 de 4,3% a 4,7%. Lo anterior implica que los excesos de capacidad productiva continuarían reduciéndose a un ritmo más rápido de lo previsto.

Finalmente, la Junta Directiva del Banco de la república señala que con la decisión adoptada este jueves, la autoridad monetaria reitera su compromiso con el retorno gradual de la inflación a la meta de 3% anual, para lo cual seguirá tomando las decisiones que sean necesarias.

Comentarios

0 Comentarios

8 comentarios en «Banrepública sube a 5% tasa de interés para tratar de frenar la inflación en Colombia»
  1. Rastreador de teléfono celular – Aplicación de rastreo oculta que registra la ubicación, SMS, audio de llamadas, WhatsApp, Facebook, fotos, cámaras, actividad de Internet. Lo mejor para el control parental y la supervisión de empleados. Rastrear Teléfono Celular Gratis – Programa de Monitoreo en Línea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad Blocker Detected!

Refresh